sábado, 18 de mayo de 2024
COLOMBIA: Lucio Feuillet - Una Pena
Lucio Feuillet es de signo piscis. La profundidad de las aguas de sus emociones ha logrado canalizarlas a través de cada una de sus composiciones, que hacen parte de un universo tan libre y mágico como es el de la canción en sí misma.
Sin necesidad de ubicarse en ningún género ni corriente, bebiendo de la música en su estado natural, compartiendo con músicos que encuentra en la carretera y en su hogar, y con los que ha ido creciendo como compositor, ha logrado conectar todos los elementos de la mística que compone su región natal: Nariño.
Lucio nació en el año 84 en Pasto, en medio de salsa y son pero también de los tríos de guitarras, en los sonidos nativos y afros de su región fue creciendo como compositor. A su ser prefiere no llamarlo mestizo para darle lugar a la contradicción. Algo que la socióloga, historiadora y ensayista boliviana Silvia Rivera Cusicanqui llama el "ch´ixi", una forma de ser y ver lo cultural y social como capas que no se mezclan, que no son híbridas pero construyen memoria. Y a partir de esa memoria, de esos ejes, es posible tener una postura y una expresión de ella. Darle lugar al contacto entre opuestos, a las capas que nos componen y que pueden verse en su esencia sin tener necesariamente que mezclarse y desde ahí convivir precisamente en la diferencia. Ese universo uno lo encuentra cada vez más en las canciones de Lucio eternizadas en dos discos editados hasta el momento: "Indicio" (2013) y "Provinciano" (2017). Y un tercero que está próximo a estrenarse este 2020.
No se nace en vano al lado de un volcán y Lucio Feuillet, nació y creció ahí mismo. Despertando todas las mañanas de su infancia y adolescencia para mirar través de su ventana la imponencia del volcán Galeras. El mismo conocido por los Quillacingas como “Urcunina” (Montaña de Fuego) y llamado por los españoles "Galeras", por su semejanza con las galeras o barcos que con sus velas navegaban en aquel momento por el mar Mediterraneo.
La música de Lucio logra transmitir esa energía del volcán, ese silencio que antecede a la erupción. El crescendo de la respiración viajando en la canción y despertando recuerdos del corazón.
viernes, 17 de mayo de 2024
BALEARES: Milos Smiles - Marco Mezquida (Live at BMW Welt Jazz Award 2022)
Marco Mezquida (Mahón, 11 de marzo de 1987) es un pianista español especializado en improvisación, con formación clásica y contemporánea e influencias de la música popular, el jazz, free, pop y flamenco. Grabó más de cincuenta discos y se presentó en más de treinta países.
Hijo de dos profesores de escuela, a los siete años empezó a estudiar piano en la Escuela Municipal de Mahón, donde hasta los dieciocho se formó en piano clásico con Isabel Félix, piano moderno con Suso González y órgano con Tomé Olives. En 2009 se licenció en piano jazz por la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC), donde estudió con maestros como Agustí Fernández, Lluís Vidal, Albert Bover, Juan de la Rubia y Luca Chiantore. Ejerce la docencia como profesor de la Escola Superior d'Estudis Musicals (ESEM) del Taller de Músics de Barcelona y de la Escola Juan Pedro Carrero.
En su trayectoria musical profesional participó tanto como solista, donde destaca en los conciertos a piano solo realizados en escenarios tan prestigiosos como el Palacio de la Música Catalana, como en diversos proyectos como el MAP (con Ramón Prats y Ernesto Aurignac), el Marco Mezquida Ravel's Dreams (con Aleix Tobias y Martín Meléndez), Chicuelo & Marco Mezquida, Marco Mezquida & Sílvia Pérez Cruz, o el Marco Mezquida Beethoven Collage (con David Xirgu, Masa Kamaguchi y Pablo Selnik).
Sus colaboraciones también se diversificaron a la danza a través de dúos formados con la bailarina y coreógrafa Sol Picó, la bailarina de claqué Laia Molins y el bailaor flamenco Juan de Juan. Asimismo compuso y grabó la música para proyectos teatrales dirigidos por Julio Manrique: El curioso incidente del perro a medianoche o EVA; una adaptación de El principito (a cargo de Iván Andrade) y El combate del siglo.
fuente: wikipedia