ANDALUCÍA: Live Sessions | Verdiales de los Montes de Málaga


El día de los Santos Inocentes tiene lugar la fiesta mayor de los verdiales en Málaga.

ARGENTINA: CANCION PARA LA NIEBLA PUELCHE - ORQUESTA SKA GENERAL MILONGA


La General Milonga es una banda compuesta por 15 músicos que integran el “Ensamble de Vientos y Percusión” de la Municipalidad de General Pico.

La formación transita el ska jamaiquino, el jazz y el reggae, a partir de un variado repertorio que combina clásicos de bandas como Skatalites y Dancing modo, temas de Astor Piazzola y Carlos Gardel, obras clásicas pampeanas y composiciones propias.

MURCIA: Juan José ROBLES: Parrandas de Alhama


Juan José Robles

Juan José Robles es un músico con una dilatada trayectoria de experiencias en torno a las músicas populares, tradicionales y algún pequeño guiño con la música clásica y el flamenco. Cofundador de Malvariche y Mujeres con Raíz. Grupos o artistas como Manuel Luna, La Banda del Pepo, La Ronda de Motilleja, Botifarra, Paco Muñoz, Camerata Aguilar, Quereres y Dejenes son algunos de los proyectos musicales en los que ha ido recogiendo experiencias, que a través del laúd, mandolina, guitarros y demás instrumentos, le han servido para, desde el año 2016, iniciar su andadura en solitario con su primer disco Tiempo de Espera, con el que tuvo una gran acogida.

En 2019 presenta su segundo disco In-quietud, donde sigue componiendo sus temas con una visión contemporánea de las músicas tradicionales y populares. Un disco que obtuvo el reconocimiento de Mejor disco de Europa en 2019 por World Music Central, además de muy buenas críticas.

En 2021 publicó el Cuaderno de Partituras. Música de la Cuadrilla De El Berro, donde recoge todo el repertorio en lenguaje musical y cifrado de la música popular de El Berro.

En 2023 ha presentó su tercer disco Transiciones, que fue elegido Mejor álbum o labor en la Difusión de la Música Tradicional de los Premios Yepes de la Región de Murcia.

En 2024 ha presentado su trabajo más ortodoxo, Baile Agarrao y otras polkas, un disco-libro con una recopilación de valses, mazurcas, foxtrot y polkas, recogidos en el Territorio Sierra Espuña.

En sus discos ha tenido invitados de los que es gran admirador: Carlos Beceiro (La Musgaña), Roberto Cubero (Los Hermanos Cubero), Jaime Lafuente, Efrén López, Carles Dénia, Diego Galaz y Jorge Arribas (Fetén fetén), Luis Peixoto, Matthieu Saglio…

Mientras todo esto sucede, dedica su tiempo a la docencia, impartiendo clases de guitarra, guitarro, laúd y bandurria en su Escuela de Música TRASTEO.

ARAGON: Palabras mustias - Carmen París


María del Carmen París Mondaray (Tarragona, 18 de septiembre de 1966), más conocida como Carmen París, es una cantante y compositora española. Su estilo es una mezcla de ritmos, fusiona la jota aragonesa, el jazz, la música andalusí y el flamenco.

Nacida en Tarragona, pasó su infancia en la localidad zaragozana de Utebo.

A mediados de los 90 puso en marcha un espectáculo de cabaret llamado Carmen Lanuit, escrito por Alfonso Plou, y es contratada en la mítica sala Moroco de Madrid. Carmen estudió cantopianoguitarravioloncheloarmonía y solfeo en el conservatorio de Zaragoza, estudios que compaginó con la carrera de Filología Inglesa y su trabajo de cantante en la orquesta Jamaica, grupo con el que se curtió con actuaciones en las que no renunciaba al blues.

Con este propósito, se rodeó de músicos de jazz y flamenco como Chano DomínguezGuillermo McGill o Javier Colina, junto a los cuales grabó la versión original de ‘Pa´ mi genio’, una maqueta que le abrió las puertas de su primer contrato discográfico.

fuente: wikipedia

CUBA: QUE VIVA SHANGO. LA VALDÉS live at Havana Jazz Plaza


El punto de partida de Janet Valdés en la música fue el jazz, aunque siempre ha estado marcada por sus raíces afrocubanas. 

Nacida en el municipio de Regla y criada entre tambores y música cubana, La Valdés, como es conocida en el ámbito artístico, ha creado ya un sello propio que la distingue en el ambiente musical cubano.

De formación autodidacta, aquella joven ganadora del Jojazz en el año 2005 en la categoría de canto, acompañante habitual en el grupo del trompetista Yassek Manzano, se ha convertido en el eco de las mujeres que la habitan, como confesara a OnCuba: afrocubana, feminista, cantante, madre e hija de Yemayá, Valdés va consolidando su carrera con su más reciente producción discográfica ¡Ay Mama Inés!.

Dicha producción discográfica, “más que un homenaje a los grandes compositores e intérpretes de la música cubana —que lo es— es para mí una inmersión en el océano musical del pasado, y cómo los ecos de éste océano me han influido y moldeado, ha sido una forma de encontrar mi voz, atravesada por los intensos arquetipos de nuestra alma nacional”.

Bola de Nieve, Rita Montaner, Celeste Mendoza, La Lupe y Benny Moré —añade— “canciones que ellos hicieron inmortales, como ¡Ay Mama Inés!BabalúAmor fugaz, entre otras. La producción musical estuvo a cargo del pianista Alejandro Meroño, mi pareja, y no ha sido trabajo de un día, nos tomó algunos años llegar a procesar e integrar este sonido, este sonido que muestra la llegada de La Valdés, y con ella todos mis deseos, mis pasiones, mis sueños y el eco de las mujeres que me habitan”.

fuente: ONCUBA NEWS

ISLAS BALEARES: Escalivada Mix (Videoclip) - Toc de Crida


Grup de TradFusió de Mallorca, de temes originals i de tradicionals de les illes i del món passats per el nostre cedàs.
Amb el Flabiol, tamborí i xeremies com a bandera.

CUBA: Ray Fernández - Complejo lácteo, live from Egrem Studios (January 2020)


Parte de la llamada quinta generación de la Nueva Trova, Ray Fernández se convirtió en un crítico de su tiempo, con su guitarra como fusil y siempre acompañado de su buen humor.



VENEZUELA: Soledad Bravo-Polo margariteño


Soledad Bravo (LogroñoEspaña, 13 de noviembre de 1943) es una cantante española que desarrollo su carrera artística en Venezuela. Se caracteriza por su potente voz y conocedora del vasto repertorio musical hispanoamericano, ha abordado con solvencia los más variados géneros musicales. Sus comienzos están asociados a la canción folklórica y de protesta donde alcanzó gran popularidad, sirviendo de vehículo para dar a conocer a los compositores más representativos de la llamada «Nueva Trova Cubana» y de la «Nueva canción latinoamericana» junto a Mercedes Sosa.


En los años 1980 dio un giro a su carrera artística incursionando dentro del género de la salsa y grabando junto a Willie Colón y otros grandes exponentes del género tres álbumes grabados en la ciudad de Nueva York. Dentro de su repertorio discográfico que rebasa los 30 álbumes y más de 40 años de carrera artística, están presentes los más prolíficos compositores de habla hispana y géneros tan variados como: la canción protesta, el folclore, la salsa, el jazz, el bolero, la ranchera y la canción urbana contemporánea.

fuente: wikipedia


BRASIL: O Choro das 3 // " Boca de Goiaba" // Live at the Nashville Jazz Workshop


O Choro das 3 est un trio familial formé par les sœurs : Corina (flûte), Lia (gu itar à 7 cordes) et Elisa (mandoline, clarinette, banjo, accordéon et piano). Tragiquement, Eduardo, le père des trois sœurs, a perdu la vie à cause du Covid au début de la pandémie, avant que les vaccins ne soient disponibles au Brésil. Eduardo était le percussionniste du groupe dès sa fondation. Il jouait du pandeiro (tambourin brésilien). La mère du trio, Cristina, est intervenue pour jouer un rôle plus important dans la gestion du groupe. Courageusement, les sœurs ont décidé de continuer sous le nom de Choro das 3, mais elles jouent toutes les chansons à la mémoire de leur père.

 

Ils ont sorti 11 albums et sont en tournée en Amérique du Nord, en Europe et au Brésil depuis 21 ans.

Le trio joue de la musique instrumentale brésilienne basée sur le choro, un genre de musique instrumentale qui a émergé au Brésil au 19ème siècle pour devenir la base de toute la musique brésilienne.

 

USA: Gary Clark Jr. & Dave Herrero - If Trouble Was Money- Madison, Wi Sylv...


Le guitariste Dave Herrero s'est produit vendredi et samedi dernier à la salle du Foirail de Pau avec le Chicago Blues Festival. Dans le cadre de Jazz à Pau. Un concert magique!

PUERTO RICO: Fabiola Méndez: Tiny Desk Concert


Fabiola, oriunda de Caguas, Puerto Rico, empezó a tocar el cuatro, el instrumento nacional de Puerto Rico, a los seis años. Su formación musical comenzó en la Escuela de Música Antonio Paoli en Caguas, y más adelante obtuvo su Licenciatura en Música en Berklee College of Music. En 2018, hizo historia al convertirse en la primera graduada de Berklee en tener el cuatro puertorriqueño como su instrumento principal.

 

Su misión siempre ha sido compartir y celebrar el cuatro, la música folclórica y las historias que nos conectan como comunidad. Esto la ha llevado a presentarse en lugares icónicos como NPR Tiny Desk, el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Celebrity Series of Boston, el New Orleans Jazz & Heritage Festival, y el Instituto de Cultura Puertorriqueña, entre muchos otros. También ha trabajado con reconocidos artistas locales e internacionales como la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, Pedro Capó, Andy Montañez, Danny Rivera, la Filarmónica de Chicago y la Boston Landmarks Orchestra.

 

Entre sus producciones discográficas se encuentran Herencia Criolla (2009), Al Otro Lado del Charco (2019), Afrorriqueña (2021) y Flora Campesina (2024). En 2022, se aventuró en el mundo del cine produciendo su primer documental, Negrura, una obra que resalta historias afrolatinas sobre el colorismo y la discriminación en nuestras comunidades.

 

En los últimos años, ha recibido múltiples reconocimientos, como el Premio Quincy Jones, ser embajadora del Desfile del Día de Puerto Rico en Nueva York, y becas prestigiosas como la Fellowship Brother Thomas, la Whippoorwill Arts Fellowship y el Premio Lucille y Jack Yellen de la Fundación ASCAP. También fue nominada a un Emmy en la categoría de Medios Interactivos Destacados para Niños y Familias, y recibió el premio Artista Latino del Año en los Boston Music Awards. Su música ha sido parte de producciones como la película Beautiful, FL (Disney+), programas de televisión como Alma’s Way, Work It Out Wombats (PBS Kids) y Mecha Builders (HBO Max), además de películas independientes, jingles y comerciales.

FLAMENCO: Yerai Cortés - SONAR POR BULERÍAS | A COLORS ENCORE



Yerai Cortés (Alicante, 1995) pertenece a esa nueva generación de artistas que están llevando el flamenco a territorios ignotos y excitantes. A pesar de su juventud, posee ya una vasta trayectoria que le ha llevado a colaborar con artistas de los más diversos géneros: desde renovadores y transgresores del flamenco como Rocío Molina o Niño de Elche, hasta músicos de distintas latitudes como Judeline, Ralphie Choo, Lola Índigo o C. Tangana, a quien ha acompañado en su ya mítica gira “Sin cantar ni afinar”. Tras haber participado en Nueva York en el festival Legacy de homenaje a Paco de Lucía, con su próximo espectáculo, “Guitarra coral”, Yerai Cortés logrará expandir los límites del flamenco hasta el infinito y más allá. Música con corazón y sed de aventuras.